Taller 2017-2018

Tecnologías Digitales de Información para el estudio de la Diversidad Biológica y Cultural en la Sierra Madre Oriental, Huautla de Jiménez, Oaxaca. México.

Nisao Ogata, Evaristo Isauro Nava Martínez, Miriam Rafael Lucas, Elías García Méndez, Isrrael García Nava, Jumko Ogata.

El pueblo Mazateco

Un proyecto desarrollado con el apoyo de la Universidad Veracruzana, el grupo de trabajo «Jchotja énn níma», la Red de Patrimonio Biocultural del Conacyt y la compañía Apple, Inc.

Introducción

Uno de los propósitos del Laboratorio Multimedia del Centro de Investigaciones Tropicales, de la Universidad Veracruzana, consiste en desarrollar estrategias que permitan la co-construcción de proyectos en contextos indígenas a través del uso de tecnologías digitales de información. Estas herramientas, se han convertido en vehículos importantes, no solo para documentar la diversidad biocultural, el conocimiento tradicional y  distintas expresiones de arte de las comunidades indígenas, sino también como una plataforma de reflexión y discusión para contestar preguntas relacionadas con  identidad indígena, de nación y su papel en el resto del mundo.

Desde finales de la década de los 90`s, las ciencias biológicas y antropológicas se han visto favorecidas con el desarrollo de computadoras portátiles, internet, programas para el manejo de bases de datos, y la disponibilidad de dispositivos económicos para la captura y distribución de imágenes, audio y video de alta definición. Sin embargo, pocos esfuerzos se han realizado para su utilización en temas relacionados con el patrimonio biocultural, la distribución del conocimiento científico, el conocimiento tradicional, las lenguas originarias y la generación de nueva información, disponible desde distintas plataformas de acceso.

En Latinoamérica, la introducción de tecnologías digitales de información para el mejoramiento de la educación no ha tenido los resultados esperados. De acuerdo con la UNESCO (2016), hasta el año 2015, en Latinoamérica, se habían entregado más de 22 millones de dispositivos tales como computadoras y tabletas electrónicas a estudiantes y maestros. Sin embargo, de acuerdo con el mismo informe, no hubo una relación lineal entre inversión en tecnología y cambio educativo. Según la misma fuente, a pesar de la inversión económica realizada, la mayor parte de las escuelas continuaron trabajando como hacía treinta años. Entre las explicaciones para estos resultados, encontraron que parte del problema consistió en que muchas de las iniciativas se realizaron como actividades paralelas, descontextualizadas, sin propósitos explícitamente educativos. Otra explicación fue que  la mayor parte de las iniciativas fueron tecnocéntricas, invirtiendo más en equipamiento que en un acompañamiento sostenido de los docentes para lograr una apropiación efectiva y un uso gradual en las aulas.

En México, la situación no es más halagüeña. En el caso del proyecto Enciclomedia del gobierno de Vicente Fox, este se convirtió más en un negocio para quienes vendieron los equipos, que en realidad una aproximación de inclusión tecnológica. Para el año 2014, el gobierno federal invirtió más de $2,500 millones de pesos en la compra de más de 700 mil tabletas electrónicas para repartirlas en seis Estados de la república (Notimex 12 de agosto, 2014), sin considerar que antes de entregar estos equipos es indispensable la producción de contenidos adecuados a circunstancias y contextos locales.  Debido a que la entrega de estos aparatos se realiza por lo regular en eventos políticos a personas de escasos recursos, el dispositivo adquiere una connotación económica más que de una herramienta de trabajo.  Así, a siete días de haber hecho el anuncio sobre la adquisición y entrega de los equipos, el gobierno lanzó una serie de notas de prensa para advertir a las casas de empeño que se abstuvieran de aceptar las tabletas electrónicas recién entregadas por el gobierno a los estudiantes, ante la posibilidad de que los padres pudieran empeñarlas (El Universal, 19 de agosto, 2014).

En el caso de las comunidades indígenas, desconocemos si existen datos que muestren cómo la incorporación de tecnologías digitales de información, a través de su apropiación y empoderamiento, han logrado documentar el conocimiento tradicional, la diversidad biológica, cultural, en lenguas originarias.

Nuestras fortalezas

México posee una serie de valores que si se utilizan conjuntamente, pueden ofrecernos estrategias de desarrollo para la búsqueda de bienestar de las comunidades locales. Durante los últimos treinta años, se ha generado y evaluado suficiente información científica para ser utilizada en la conservación, enseñanza, difusión y uso racional de los recursos biológicos y culturales de México, aunque desafortunadamente esta información difícilmente llega a los lugares en donde realmente se necesita. El conocimientos tradicional, representa una enciclopedia de conocimientos sobre el uso y manejo de los recursos naturales y formas de apreciar y aproximarnos a nuestro entorno, que requiere ser documentada para que, junto a una aproximación científica, tener la oportunidad de generar nueva información para resolver problemas locales, regionales y de nación. Es decir, en un país de alta diversidad biocultural como México, la interacción entre la Ciencia y el Conocimiento Tradicional forma parte del enorme potencial de desarrollo con que contamos y que hasta la fecha ha sido escasamente explorado. La interacción entre la aplicación de métodos científicos robustos y las aproximaciones que ofrece el conocimiento tradicional sobre el uso y manejo de los recursos naturales, representa una oportunidad excepcional para inventar nuevas formas de resolver nuestros problemas como especie biológica.

Objetivos

Este proyecto, tiene el propósito introducir el uso de tecnologías digitales de información a un grupo de maestros rurales, para la conformación de un grupo de trabajo y la co-construcción de una plataforma de documentación, reflexión y difusión de la cultura Mazateca, en el Estado de Oaxaca, México. Se pretende contribuir a la consolidación de un canal de comunicación para escuchar, documentar y difundir el conocimiento tradicional que las comunidades locales quieren compartir, para el mejoramiento y preservación de su cultura y el resto de la sociedad, en un contexto de sustentabilidad y empoderamiento local-regional de estas comunidades, hasta hoy excluidas, pero que paradójicamente, ejecutan modelos de desarrollo que deberían ser emulados en otras regiones, en aras de la conservación de este planeta. Este proyecto tiene además la intención de convertirse en un foro de reflexión para contestar preguntas relacionadas a la identidad Mazateca, tales como: ¿Qué significa ser Mazateco en este siglo XXI? ¿Quiénes son los mazatecos como pueblo? ¿Qué quieren los Mazatecos? ¿Cuáles son los planes y perspectivas de los Mazatecos en un futuro mediato de este siglo XXI?

El proyecto es desarrollado por Nisao Ogata, en el laboratorio Multimedia del Centro de Investigaciones Tropicales con el apoyo de la Universidad Veracruzana,  la colaboración del grupo de maestros rurales ¨Jchotja énn níma» (Gente de palabra, de corazón..); Evaristo Isauro Nava Martínez, Miriam Rafael Lucas, Isrrael García Nava, Elías García Méndez, de Huautla de Jiménez, Oaxaca; Jumko Ogata, de la carrera en Estudios Latinoamericanos de la UNAM, el apoyo de la Red de Patrimonio Biocultural del Conacyt y la compañía Apple, Inc.

Referencias

El Universal, Martes 19 de agosto, 2014. Pedirán a casas de empeño no aceptar tablets escolares. Nota de Juan Manuel Diego, Villa Hermosa, Tabasco.

Notimex. LA SEP ENTREGARÁ MÁS DE 700,000 TABLETAS A ALUMNOS Y DOCENTES. Martes 12 de agosto, 2014. https://expansion.mx/nacional/2014/08/12/la-sep-entregara-mas-de-700000-tabletas-a-alumnos-y-docentes.

Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Unesco Santiago. 2016. Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa. Una propuesta centrada en el aprendizaje para todos.

Antecedentes

   

Desarrollo del proyecto

  Resultados preliminares