Enseñanza

Desarrollo multimedia para el empoderamiento social a través de tecnologías digitales de información para la conservación, difusión y resguardo del patrimonio biocultural

Introducción

Uno de los valores más importantes de México, es el patrimonio biocultural. México es la segunda mayor riqueza biocultural en el planeta (Toledo & Barrera, 2008). Es decir, es un país donde convergen al menos 30,000 especies de plantas, 449 especies de mamíferos, 717 especies de reptiles, 282 especies de anfibios y entre 120,000-140,000 especies de hongos, en un contexto cultural compuesto por 68 grupos culturales, 289 lenguas diferentes, cinco de las cuales ya han desaparecido (Etnologue, 2014, Boege, 2008).

En cada región habitada por los diferentes grupos humanos que pueblan nuestro país, resultó un aprendizaje a través de la observación, la experimentación y la interpretación de su entorno conseguido a lo largo de muchas generaciones. Este aprendizaje, representa la memoria colectiva que les ha permitido sobrevivir hasta nuestros días, pero sobre todo, les ha dado una manera particular de relacionarse con la naturaleza. Esto es a lo que también llamamos Conocimiento Tradicional. El conocimiento tradicional nos demuestra que existen diferentes formas de percibir el mundo y de resolver nuestros problemas como especie biológica.

Como resultado de esta convergencia biológica y cultural, México es considerado uno de los nueve centros en el planeta en donde se originó la agricultura, como puede evidenciarse en su riqueza agrobiológica, con un centenar de especies de plantas domesticadas, el profundo conocimiento sobre el manejo de ecosistemas de alta diversidad biológica y el registro de por lo menos unas cinco mil especies de plantas con propiedades medicinales.
Durante las últimas tres décadas se ha producido suficiente información científica relacionada con la diversidad biológica, el conocimiento tradicional, la historia de las culturas que poblaron y pueblan nuestro país, y el uso y manejo de los ecosistemas por parte de estas culturas. Es necesario difundir esta información con el propósito no sólo de informar, sino como un medio de educación para impulsar patrones culturales que incidan en la conservación y uso racional de los recursos, así como el uso y difusión de las lenguas indígenas.

Algunos ejemplos adicionales para mostrar la importancia de esta invaluable riqueza biocultural son los siguientes:

1. El hallazgo en las selvas lluviosas de Chiapas de Lacandonia schismatica, uno de linajes más importantes para reconstruir la historia filogenética del reino vegetal. De las más de 250,000 especies de plantas conocidas en el mundo, es de los pocos casos que posee una disposición invertida de los órganos sexuales (el androceo está rodeado por el gineceo).
2. La información generada sobre los sistemas prehispánicos en el uso y manejo de los ecosistemas de alta diversidad biológica:
El cacao como uno de los sistemas agroforestales más sofisticados del trópico americano.

3. La diversidad de maices como el resultado de la selección de variedades que pueden cultivarse en prácticamente cada ecosistema y microclima del país. Un ejemplo, la variedad de maíz “marceño” de los Chontales en Tabasco, adecuada a vivir en terrenos inundados.

4. Los sistemas diversificados de huertos familiares, en especial en el área Maya de la Península de Yucatán.

Diversificación en la Península de Yucatán

5. El manejo fluvial en la cultura Olmeca como sistema de sustentabilidad (aprovechando la inundaciones durante la época de lluvias para aprovisionarse de peces, reptiles y crustaceos) y durante la seca usar los mismos lugares como fértiles terrenos para la agricultura. El manejo fluvial para la comunicación e intercambio de bienes puede evidenciarse también en el transporte de la piedra volcánica utilizada para la elaboración de las cabezas colosales a más de 100 km de donde fueron halladas, de igual manera que las hachas de Jade cuyos yacimientos más cercanos se encuentran en Guatemala

El señor de las Limas, representación Olmeca del maíz

6. Los procesos de transformación conseguidos por las culturas nativas como
la nixtamalización del maíz para la obtención de aminoácidos indispensables para la nutrición humana.

7. La elaboración de la bebida de chocolate a partir de unas semillas de pulpa agridulce o la manipulación de la vainilla, entre otros.

La diversidad biológica sólo puede preservarse si se conserva la diversidad cultural y viceversa. Es muy importante resaltar el traslape geográfico entre la diversidad biológica y la diversidad lingüística, lo cual, no es una coincidencia fortuita que los territorios indígenas sean también las regiones de alta diversidad biológica y agroecológica.

Lo mas sobresaliente, sin embargo, es la ausencia de evidencia que muestre extinciones masivas en los territorios indígenas que han sido ocupados por miles de años. Por el contrario, como se mencionó previamente, México es uno de los nueve centros en el planeta en donde se originó la agricultura, la domesticación de plantas y animales, es decir, donde se genera diversidad.

Antecedentes

El patrimonio biocultural de México enfrenta serios problemas debido al profundo deterioro ecológico, cultural y social que sufre el país. Desde la perspectiva ecológica, las altas tasas de deforestación, la contaminación del agua, los suelos, la introducción de organismos genéticamente modificados y la incorporación de químicos, entre otros, han provocado una crisis de pérdida de diversidad biológica  sin precedentes, no sólo en México sino a nivel mundial.

Desde la perspectiva cultural, de las 289 lenguas conocidas para México, cinco ya han desaparecido, 87 se encuentran en problemas y 32 están por desaparecer (Ethnologue, 2014). Es muy probable que si no hacemos algo, la mitad de las lenguas de México desaparezcan en el transcurso de nuestra vida debido a que no se están enseñando a los niños. Si la pérdida de una especie biológica representa una catástrofe irreparable, cuando se pierde una lengua se pierde además una forma diferente de concebir, interactuar e interpretar el mundo.

En lo social, las nuevas generaciones tienden al desarraigo, a la pérdida de identidad, de la memoria colectiva relacionada con el valor de lo que los rodea, de como se usan y conservan los recursos de su entorno y finalmente, a la migración como proceso irreversible de aculturación.

En su conjunto, la pérdida de diversidad biológica y cultural conduce a la pérdida de la agrodiversidad y con ello a la subvaloración de cultivos que están desapareciendo o cayendo en desuso.

Históricamente, y hasta la fecha, la mayor parte de los pueblos indígenas en donde se ha generado, se resguarda, conserva y transmite el patrimonio biocultural se encuentra marginado, explotado y sin acceso a las herramientas tecnológicas que les permitan el uso de nuevas tecnologías digitales de información para apropiarlas, adecuarlas y utilizarlas en beneficio de sus propias necesidades, derechos, concepciones, y en general, en la posibilidad de hallar formas innovadoras de comunicarse dentro de sus comunidades y hacia el exterior.
Por otro lado, el conocimiento científico tiene muy poco impacto en las comunidades locales, debido principalmente a las vías de comunicación que se utilizan regularmente para difundir la información generada. Paradójicamente, desde finales de la década de los 90`s, las ciencias biológicas y antropológicas se han visto favorecidas con el desarrollo de tecnologías de información digital (computadoras portátiles, internet, programas para el manejo de bases de datos, y la disponibilidad de dispositivos para la captura y distribución de imágenes, audio y video de alta definición). No obstante, pocos esfuerzos se han realizado para su utilización en temas relacionados con el patrimonio biocultural, la distribución del conocimiento científico, del conocimiento tradicional en el reconocimiento del lenguaje audiovisual, y la generación de nueva información.
En el caso de las comunidades indígenas no existen datos contundentes sobre la incorporación de tecnologías digitales de información para que, a través de su apropiación y empoderamiento, se documente la diversidad biológica y cultural, en lenguas originarias o indígenas, desde las comunidades, para las comunidades y sí así los desean, hacia el exterior.
Durante los últimos treinta años, se ha generado y evaluado suficiente información científica para ser utilizada en la conservación, enseñanza, difusión y uso racional de los recursos biológicos y culturales de México. Adicionalmente, existe toda una enciclopedia de conocimientos tradicionales que podrían ser documentados, evaluados y junto con una aproximación científica, generar nueva información que sirva para resolver problemas locales, regionales y de nación.

Nuestra aproximación

En un país de alta diversidad biocultural como México, la interacción entre la Ciencia y el Conocimiento Tradicional forma parte del enorme potencial de desarrollo con que contamos y que hasta la fecha ha sido escasamente explorado.
La interacción entre la aplicación de métodos científicos robustos y las aproximaciones que ofrece el conocimiento tradicional sobre el uso y manejo de los recursos naturales representa una oportunidad excepcional para inventar nuevas formas de resolver nuestros problemas como especie biológica.

El patrimonio biocultural constituye la fuerza civilizatoria que da identidad, cohesión, arraigo y resistencia a los pueblos de México. Nuestra aproximación pretende  ofrecer herramientas metodológicas que permitan la inclusión tecnológica para difundir información hacia y desde las comunidades. En especial, contribuir hacia  la consolidación de un canal de comunicación para escuchar, documentar y difundir el conocimiento tradicional que las comunidades locales quieran compartir, para el mejoramiento y preservación de nuestra especie en un contexto de sustentabilidad cultural y empoderamiento local-regional de comunidades hasta hoy explotadas y excluidas que, paradójicamente constituyen hoy un modelo potencial de desarrollo sustentable a seguir.
Desde nuestra perspectiva, las tecnologías digitales de información son las herramientas adecuadas para ser apropiadas para apoderar a los pueblos indígenas de México.
El uso de tecnologías digitales de información representa un vehículo útil para documentar y difundir el patrimonio biocultural, es decir, la fuerza civilizatoria de identidad, cohesión, arraigo y resistencia de los pueblos de México.

Métodos de trabajo

La difusión de la ciencia, así como la producción de materiales relacionados con el patrimonio biocultural, el conocimiento tradicional y las lenguas indígenas, requiere un cuerpo metodológico para que la información que se produzca sea precisa, confiable.
Para producir, generar y difundir materiales con estas características utilizamos métodos y técnicas desde una aproximación antropológica, biológica, etnobotánica y etnoecológica. Para la producción y difusión de los resultados de este proyecto utilizamos tecnologías digitales de información y comunicación.
En este sentido, nuestro trabajo lo realizamos a través de una serie de talleres donde participan  especialistas en distintas disciplinas del conocimiento: botánicos, fotógrafos profesionales, cineastas, antropólogos, etnobiólogos, etnobotánicos, agroecólogos, especialistas en comunicación y tecnologías educativas, entre otros, con el propósito de establecer una estrategia de apropiación de las tecnologías digitales de información por parte de los participantes.
En esta aproximación utilizamos el término multimedia para referirnos a la producción digital de imagen, audio, vídeo y materiales impresos (folletos, manuales, libros). Desde esta perspectiva, una misma fuente de información digital puede servir para difundirse a través de la internet, aplicaciones para móviles, radio, televisión, impresos y cine itinerante, mediante el uso de pantallas y proyectores portátiles que sirvan como medios de enseñanza y entretenimiento en comunidades rurales.

Nuestro trabajo ha sido aplicado en varios talleres realizados de 2012 a la fecha, en donde los participantes capacitados se responsabilizan de proyectos determinados sobre temas relacionados con los antecedentes ofrecidos en el taller y las actividades y/o necesidades o inquietudes en las localidades donde se ofrecen los talleres. El objetivo final consiste en que al término de los talleres los participantes transmitan sus experiencias al resto de la comunidad y sirvan como guías para los miembros de la comunidad interesados en participar en la producción de contenidos desde sus comunidades.

Talleres

Los talleres se componen de tres partes:

1) Inducción.

2) Recopilación y organización de la información generada

3) Producción y Post-producción.

Inducción

En esta etapa se ofrecen una serie de lecturas y seminarios por parte de especialistas para establecer un contexto biocultural, etnobiológico y del uso y manejo de tecnologías digitales de información.

El objetivo consiste en capacitar a los participantes en el manejo de técnicas básicas sobre etnobotánica, etnobiología, etnoecología, y el uso de programas y equipos digitales para la captura y documentación de información relacionada con la diversidad biológica y cultural.

El taller ofrece a los participantes los antecedentes e introducción al trabajo de producción multimedia. En nuestra experiencia, la interacción personal con los participantes nos permite conocer no sólo en qué quieren utilizar la tecnología, sino además cuáles son las cualidades y fortalezas de cada uno de los participantes. De esta manera, no esperamos que cada grupo de trabajo elabore el mismo tipo de productos en cada comunidad y en cada proyecto, sino que cada grupo de trabajo, dependiendo de sus habilidades, define sus propios productos durante el proceso de aprendizaje.

El contexto del patrimonio biocultural de México

La producción está basada en temas relacionados al patrimonio biocultural, uno de los valores más importantes de México. Este contexto se ofrece mediante lecturas, audio, video, conferencias de especialistas y mesas de trabajo.

Recopilación y organización de la información generada

Uno de los puntos más importantes para que la información que se genere sea confiable, precisa y verificable consiste en utilizar métodos y técnicas de las ciencias sociales y biológicas.

Mediante una aproximación antropológica, se detallan las estrategias de aproximación hacia un grupo étnico determinado, cómo conseguir autorizaciones tanto de autoridades locales, de residentes de la comunidad, etc., para tener la oportunidad de interactuar y conocer el grupo con quien se pretende trabajar. La utilización de técnicas y métodos antropológicos son una herramienta muy útil para estructurar cuestionarios, conducir entrevistas abiertas, dirigidas y participativas para capturar y documentar información confiable, precisa y verificable por otras fuentes.

Desde la perspectiva biológica, la utilización de técnicas y métodos para colectar información son indispensables para una correcta identificación taxonómica de las plantas y animales que se registre en cada uno de los proyectos. En un contexto de documentación de la diversidad biocultural, una imagen, video o audio pierde valor sin una apropiada identificación taxonómica y/o descripción del contexto social en que se realice la investigación. De tal manera que como parte del taller se muestran las diferentes técnicas de colectas botánicas, fúngicas y zoológicas para su incorporación a museos y herbarios y el manejo de bases de datos para almacenar la información.

Producción y Post-producción

En esta sección del taller se exploran los equipos y programas para realizar guiones, doblajes, subtitular, manejo y edición de imagen, audio, video, materiales impresos, iBooks y eBooks. En nuestra aproximación de trabajo utilizamos computadoras Macintosh debido a que nuestra experiencia de trabajo previo lo hemos realizado utilizando el sistema operativo OS.

Guiones

Mediante el uso del programa FinalDraft, se muestran los principios básicos para escribir guiones. La correcta elaboración de un guión tiene dos propósitos principales, el primero, contar una historia, un relato o describir una serie de hechos. El segundo, que sirva como base para tener los suficientes elementos audio-visuales que se colectaran en el trabajo de campo, cuanto tiempo será necesario para transmitir un mensaje o quienes participarán durante la grabación. Mediante el uso de este tipo programas no es necesario contar con experiencia, ni ningún nivel de educación. Lo importante es la herramienta para organizar y documentar la información que se desee generar.

Edición y post-producción

Para la elaboración de sitios en la Internet utilizamos el programa WordPress. Para video utilizamos iMovie, iPhoto para imagen, GarageBand para audio, iBook Author para libros electrónicos y Pages para la elaboración de materiales impresos como folletos, trípticos, etc.
Plataformas de difusión

En esta sección exploramos las distintas plataformas de difusión de la información, ventajas y desventajas, dependiendo del tipo de material que se haya generado y el tipo de audiencia a quien se quiere llamar la atención. La producción de materiales considera: portales en internet, cápsulas de radio, video, documentales, libros impresos, iBooks, eBooks.
Uso y manejo de la tecnología
Consiste en la descripción de la tecnología digital, equipos que son utilizados en el taller  y las razones para decidir qué aproximación utilizar.

Captura de imagen, audio y video


Con el propósito de obtener imágenes, audio y video de calidad sin que para esto los grupos de trabajo tengan que hacerse profesionales, se tiene planeado el uso de equipos de fácil manejo. Para los talleres consideramos en primer lugar los recursos tecnológicos con que cuentan los participantes para en primer término evaluar qué tanta utilidad puedan tener sus equipos. En este sentido, no se recomienda que los participantes inviertan una serie de esfuerzos así como oportunidades de documentación utilizando equipos obsoletos que impidan una buena exposición de la información generada. Con este antecedente, se auxilia a los participantes y en su caso se les provee con el equipo con que cuenta el laboratorio Multimedia, patrocinado por la Red de Patrimonio Biocultural de Conacyt. En estos casos, se ofrece una breve introducción para su manejo y cuidado. La captura de audio se realizará utilizando iPads incorporando micrófonos digitales. En el caso de las comunidades interesadas en el uso de programas para grabar música se ofrece una introducción al uso del programa GarageBand (Apple) y el uso de un controlador MIDI para la producción de programas y cápsulas de radio. Para el manejo y edición de la información utilizamos equipos con sistema operativo OS e IOS.

Referencias

Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y la agrodiversidad de los territorios indígenas. México, D. F. INAH, Conaculta, CDI.


Búrquez, A., Martínez-Yrízar, A. (2000). El Desarrollo Económico y la Conservación de los Recursos Naturales. Almada Bay, I. (ed). Sonora 2000 a Debate: Problemas y Soluciones, Riesgos y Oportunidades. Ed. Cal y Arena, Mexico DF.

CDI-PNUD (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2006).“Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas de México 2006.” México: CDI-PNUD. Versión electrónica.


CDI (2009). “Índice de Rezago Social de los Pueblos Indígenas (IRSPI) 2000-2005”. Versión electrónica, http://www.cdi.gob.mx. Consulta: 30 de marzo, de 2014.

CDI (2009). “Índice de Reemplazo Etnolingüístico, IRE”. Versión electrónica, http://www.cdi.gob.mx. Consulta: 30 de marzo, de 2014.

CDI (2014). “Catálogo de Localidades Índígenas 2010”. Bases de datos en versión electrónica. http://www.cdi.gob.mx. Consulta: 30 de marzo, de 2014.

Ogata, N. & A. Suardíaz Solé. 2010. Conociendo el Trópico americano. iTunes U. Apple. U. S. A.

Ogata, N., A. Suardíaz Solé & R. Zárate Moedano. 2009. El Cacao, un cultivo en peligro de desaparecer de México. Documental. Universidad Veracruzana.

Ogata, N. & A. Suardíaz Solé. 2013. Laboratorio multimedia. In: Red de Etnoecología y patrimonio biocultural del Conacyt. Portal: etnoecologia.uv.mx/Red_PaginaPrincipal.html

Ogata, N. & A. Suardíaz Solé. 2013. Etnoecología. Aplicación para iPhone, Ipad, iPod Touch. APP Store. Apple.

Ogata, N. & A. Suardíaz Solé. 2014. Etnoecología. Aplicación para Android. Google Store.

Ogata, N., A. Suardíaz Solé, R. Zárate Moedano, N. Martínez & D. Canales. 2008. Etnobotánica. Portal. www.uv.mx/ethnobotany.

Toledo, Víctor y Barrera-Bassols, Narciso (2008). “La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales”. Barcelona: Ed. Icaria.